Cambios en la Ciberseguridad y Protección de Datos en Chile (2025)
julio 10, 2025
Chile está en pleno proceso de modernización de su marco legal en ciberseguridad y protección de datos personales. Destacan dos normativas clave:
Ley Marco de Ciberseguridad (Ley N° 21.663) – Promulgada en 2024, establece normas para prevenir, gestionar y reportar incidentes de ciberseguridad a nivel nacional.
Nueva Ley de Protección de Datos Personales – Alineada con el estándar GDPR europeo, está en proceso de implementación (proyecto ya aprobado en general).
Ambas leyes son obligatorias para organismos públicos y privados y transforman la forma en que las organizaciones deben manejar la información y responder ante incidentes digitales.
¿Cómo afecta esto a tu empresa y tus clientes?✅ Lo que cambia para todos:
• Obligatoriedad de reportar incidentes de ciberseguridad en ciertos plazos (24-72 horas).
• Designación de responsables de seguridad y privacidad dentro de las organizaciones.
• Auditorías, multas y fiscalizaciones más frecuentes por parte de la Agencia de Protección de Datos (nueva figura).
• Obligación de consentimiento claro y explícito para el uso de datos personales.
• Medidas de seguridad técnicas y organizativas exigidas por ley.
Salud:
• Mayor control sobre datos sensibles (diagnósticos, historia clínica).
• Necesidad de cifrado, trazabilidad de accesos y gestión del consentimiento informado.
• Plataformas de telemedicina deben acreditar medidas de protección robustas.
Educación:
• Escuelas, universidades y apps educativas deberán garantizar la privacidad de los estudiantes.
• Restricciones sobre uso de datos biométricos (por ejemplo, reconocimiento facial en aulas o evaluaciones online).
• Consentimiento obligatorio para el tratamiento de datos de menores.
Comercio Electrónico y Retail:
• Las empresas deben actualizar sus políticas de privacidad y mecanismos de consentimiento.
• Se exigirán medidas de seguridad en medios de pago y gestión de datos transaccionales.
• El uso de analytics, cookies y marketing dirigido debe estar claramente informado y autorizado.
Inteligencia Artificial
• Toda IA que trate datos personales debe garantizar principios de transparencia, explicabilidad y minimización de datos.
• Riesgo regulatorio en algoritmos que tomen decisiones automatizadas (como scoring crediticio, selección de candidatos, etc.).
• Se potencia el concepto de “evaluación de impacto” antes de desplegar sistemas basados en IA.
Seguros y Sector Financiero
• Se exige mayor protección de los datos de clientes y asegurados, incluidos historiales médicos y financieros.
• Los Sistemas deben contar con monitoreo activo de incidentes.
• Contratos y procesos digitales requieren evidencia de consentimiento válido y registro de tratamiento.
Retail físico y digital
• Todo sistema de fidelización, CRM, cámaras inteligentes o POS conectado debe cumplir con la nueva regulación.
• Obligatorio almacenar evidencia del consentimiento y permitir que los usuarios soliciten eliminación de sus datos (derecho al olvido).
Diagnóstico de madurez en ciberseguridad y cumplimiento.
Actualización de contratos, políticas de privacidad y términos de uso.
Capacitación interna sobre nuevas responsabilidades legales.
Nombrar un DPO (Delegado de Protección de Datos) en empresas medianas o grandes.
Establecer planes de respuesta a incidentes.
Revisión de sistemas IA, algoritmos y tecnologías de vigilancia.
Los cambios no son solo legales, son estratégicos y reputacionales. Las empresas que actúen ahora protegerán no solo sus activos, sino también la confianza de sus clientes. Y eso, en tiempos digitales, vale oro. Si deseas saber más sobre este y otros temas asociados a la seguridad de tus datos y lo que implica esta cambio legala, te dejamos aquí un enlace para gestionar una reunión Online